viernes, 19 de octubre de 2012

Sistemas de Información Geográfica (SIG)


Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) se consideran como parte fundamental para la adquisición, gestión y tratamiento de la información digital. Desde su primer desarrollo con el Canada Geographical Information System de Roger Tomlinson hasta la actualidad, la tecnología y la ciencia espacial que los sustentan han evolucionado mucho y de manera muy rápida. Ese progreso ha ido de la mano de la espectacular implantación y masificación de todas las tecnologías digitales, incluidas las de la información.

En consecuencia, los SIG han ido creciendo y sustentándose de una serie de recursos afines como los sistemas de GPS, la información provista por los satélites, los sistemas de comunicación telemáticos, la Geo-estadística y, también, la implantación de las Infraestructuras de Datos Espaciales.

Hoy en día existen un número considerable de programas SIG, muchos de ellos presentan posibilidades de análisis y derivación de información que puede agruparse en lo que sería un conjunto de herramientas hidrológicas. En consecuencia, algunas características básicas de carácter hidrológico pueden obtenerse aplicando alguna de estas funciones incorporadas en los SIG como la delimitación automática de cuencas de drenaje, la extracción y organización de redes de drenaje y la derivación de sistemas de conectividad de flujos.

Utilizando los SIG como programas que permiten la automatización de los procesos y la creación de módulos, la mayoría de ellos permiten la programación y modelización de fenómenos hidrológicos, siendo el desarrollo de balances hídricos, uno de los métodos más recurridos en estas automatizaciones.

Junto a los SIG comerciales, cabe destacar la proliferación de algunos con un grado de desarrollo muy eficiente de carácter libre (de libre acceso sin necesidad de pago de licencias). La implantación de algunos de ellos hace recomendable su mención para aquellas personas que, frente a desembolsos dinerarios iniciales, prefieran la inversión de tiempo para obtener resultados mínimamente satisfactorios.

Por ejemplo, Oscar Abarca y Miguel Bernabé (1) utilizan el Sistema Sextante incluido en el SIG GVSIG (A) para estimar caudales de estiaje en cuencas de drenaje; El SIMPA (2) -Sistema Integrado de Modelización Precipitación-Aportación-, es un conjunto de utilidades para el análisis hidrológico que se desarrolló con el SIG GRASS (B); La estructura de ILWIS (C) –Integrated Land (3) and Water Information System- se ha utilizado para el desarrollo de un modelo de transporte hidrológico como base para la evaluación de la calidad del agua (3), entre otras aplicaciones.

En consecuencia, el recurrir a los SIG para el análisis o, incluso, para el desarrollo de aplicaciones hidrológicas es en la actualidad una estrategia viable sin necesidad de utilizar a programas ya establecidos, sobre todo cuando el estudio hidrológico planteado pretende resolver interrogantes que requieren del control exhaustivo de las variables o, por el contrario, investigar los potenciales de desarrollo de los SIG que utilizamos.

----- 
         1. Abarca, O., Bernabé, M.: Simulación hidrológica de caudales de estiaje con gvSIG (SEXTANTE):    
             http://downloads.gvsig.org/download/events/gvSIG-Conference/4th-gvSIG-Conference/Posters/Poster-Simulacion_hidrologica_caudales_estiaje.pdf
         2. Álvarez, J., Sánchez, A., Quintas, L.; SIMPA, a GRASS based tool for Hydrological Studies
             http://hercules.cedex.es/hidrologia/pub/doc/SIMPABangkok.pdf 
         3. Yin, Z.: Hydrological transport model calibration and integration by GUI in 52oNorth/ ILWIS OS for the
             Dinkel River for supporting water quality studies. http://www.itc.nl/library/papers_2010/msc/wrem/yin.pdf
         (A) Programa GVSIG: http://www.gvsig.org/web/
         (B) Programa GRASS: http://grass.fbk.eu/
         (C) Programa ILWIS: http://52north.org/communities/ilwis/