jueves, 10 de octubre de 2013

Canales navegables

La puesta en valor del patrimonio cultural, en general, y el hidráulico, en particular, no sólo pasa por la adaptación de antiguas estructuras que han perdido en la actualidad buena parte de la funcionalidad para las que fueron construidas, sino también por la creación de nuevos usos que garanticen su supervivencia -sin ser una pesada carga para la sociedad que las ha heredado- y, además, que preserven su autenticidad e integridad. En esa estrategia, la divulgación de los valores originales junto con sus nuevos usos es fundamental para que los visitantes sepan de su existencia y de su potencial como recurso cultural digno de ser preservado en las mejores condiciones posibles.
La Geomática es un incuestionable instrumento con el que se acerca, a todo aquel que esté interesado, información sobre el patrimonio. Un ejemplo lo constituye la aplicación desarrollado para la consulta de los canales navegables de Francia, entre los que se encuentra el Canal du Midi, reconocido como patrimonio de la humanidad por la UNESCO. En realidad, El organismo francés ha puesto de libre acceso dos sistemas de consulta. Uno de ellos (http://www.vnf.fr/sigfed/carto), denominado Portal geográfico, es un sistema multiescalar (a medida que se acerca el zoom se incorporan cartografías de mayor detalle) que suministra información sobre la localización de los canales consultados, su patrimonio asociado, las distintas administraciones en las que se encuentran, estructura hidrográfica, espacios naturales protegidos, etc.


El otro (http://www.vnf.fr/calculitinerairefluvial/app/Main.html) es un trazador sencillo de itinerarios navegables que, tras la incorporación de los datos básicos de origen y destino, nos proporciona información detallada sobre la ruta, incluyendo los horarios e incidencias sobre obras y tramos, el itinerario más corto y el más breve y la distancia y tiempo transcurrido entre los puntos de navegación como esclusas y puertos.
 

sábado, 29 de junio de 2013

Publicación del segundo número de Cuadernos de Geomática Aplicada

Ve a la luz el segundo volumen de la serie de Cuadernos de Geomática. Al igual que el anterior, recoge un conjunto de seminarios que se realizaron en 2012 en la sede de la Fundación IMDEA-AGUA. Los cuatro capítulos que lo componen tratan de dos aspectos de la Geomática aplicada: la modelización y las bases de datos.
El objetivo perseguido no es una presentación exhaustiva de los avances y estudios en ambas ramas de desarrollo de los estudios espaciales, sino dar algunos ejemplos de las posibilidades de su aplicación.
 
En consecuencia, en este número 2 de la serie, que lleva el título de “Modelos y bases de datos geoespaciales para la evaluación e inventario de los recursos hídricos”, presentamos dos trabajos sobre modelos hidrológicos y dos trabajos más sobre el desarrollo de bases de datos, habiendo quedado estructurado de la siguiente manera:


Capítulo 1: Combinación de Sistemas de Información Geográfica y el programa PMWIN para la modelización hidrogeológica. El estudio ha sido aplicado a la masa de agua Manzanares-Jarama del Acuífero Terciario Detrítico de Madrid.
 
Capítulo 2: Uso de bases de datos (programa “Velázquez Visual” de Ática Software) para el inventario y evaluación de elementos patrimoniales del agua, siendo el caso de estudio las salinas continentales de la provincia de Valencia.
 
Capítulo 3: Aplicación de modelos para estimar tasas de erosión según su naturaleza empírica (USLE) y de base física (PESERA) a una cuenca de mediano tamaño, el barranc de Carraixet en Valencia.
 
Capítulo 4: Elaboración de una base de datos geo-espacial (a partir de ACCESS de Macrisoft) de Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales de España. La base de datos incluye una extensión de libre acceso por INTERNET.
 

 La publicación está accesible en nuestra sección Cuadernos de Geomática Aplicada.

lunes, 10 de junio de 2013

El Sistema de Información Geográfica GVSIG

Desde sus inicios hace ya algunos años, GVSIG es un Sistema de Información Geográfica con vocación de crecer y expandirse. Sus primeras versiones permitían el uso de algunas herramientas sencillas propias de los SIG, tanto en las estructuras vectoriales como las raster.

Hoy en día ha progresado enormemente. Fruto de dicho crecimiento es la amplia comunidad de usuarios y desarrolladores que existe habiéndose expandido fuera de sus fronteras originarias, España, existiendo dos grandes áreas de implantación: Rusia e Iberoamérica.

La expansión del programa se debe a dos líneas estratégicas que se han ido realizando de manera consistente desde su aparición.  Por un lado la divulgación. Por medio de ella se ha hecho que sea conocido por un mayor número potencial de usuarios. Ésta se ha llevado a cabo en distintos frentes entre los que destacan la creación de un portal en el que los usuarios pueden acceder a distintos casos de estudio realizados con GVSIG; el fomento de la Comunidad de Usuarios (por medio grupos de comunidades, listados,  Blog, etc.); la realización de reuniones periódicas de usuarios, como las Jornadas anuales cuya última convocatoria (las 8as Jornadas Internacionales) se llevaron cabo en Valencia durante los días 28, 29 y 30 de Noviembre de 2012, y la formación por medio de cursos  que cubren las necesidades de usuarios y desarrolladores de aplicaciones.

Por otro lado, se han ido incrementando sus potenciales, de manera que en sus últimas versiones se aprecia una mayor capacidad operativa. En la actualidad permite que cualquier usuario cubra en gran medida sus necesidades de tratamiento de la información espacial. Facilita, lógicamente, la creación de nuevas capas vectoriales y su edición tanto geométrica como alfanumérica. Tiene un módulo de geo-referenciación  relativamente potente y de fácil manejo. Sin embargo, el mayor esfuerzo se ha puesto en su capacidad de operación ampliando el acceso a un buen número de operadores espaciales.
 

domingo, 26 de mayo de 2013

Opticks. Software libre de tratamiento de imágenes

Opticks es un programa de acceso libre de análisis de imágenes. Concebido para facilitar el acceso a los usuarios de imágenes de satélite y, consecuentemente, a aumentar el número de clientes potenciales de tales productos. Incialmente fue desarrollado por  la compañía Ball Aerospace. y algunas de las organizaciones que componen la “United States Intelligence Community” (una federación de 16 agencias gubernamentales de Estados Unidos).
Se valoran mucho los potenciales de uso que tiene, llegando a considerarse como un sustituto, con sus limitaciones, de programas comerciales existentes desarrollados con los mismos fines.
Cuáles son sus principales valores. En primer lugar, se ha considerado como una herramienta de docencia. Al parecer, su accesibilidad (ser software libre) y su sencillez de uso lo convierten en un buen ayudante de clase para explicar y practicar los principios de la teledetección. En segundo lugar, la posibilidad de ampliar su capacidad operativa por medio del desarrollo de extensiones hace que quienes van más allá de la mera docencia, por ejemplo, investigadores y desarrolladores de aplicaciones, lo vea como un instrumento que permite dar paso a una mayor creatividad, participando en un proyecto común de desarrollo de una aplicación libre.
El programa soporta un gran número de formatos de datos (TIFF, GEOTIFF, ENVI, JPEG2000, etc.) incluyendo los vectoriales (shapefiles) de ESRI. Posee una alta capacidad de procesamiento con capacidad de trabajar con imágenes de tamaño superior a 16 GB, evitando además el cambio del formato original de las imágenes al propio del programa.



Algunos enlaces que pueden ayudar a conocer en mayor detalle las capacidades de trabajo de Opticks son los siguientes:
  • El sitio WEB de Opticks. Donde se puede acceder a la descarga del programa, las extensiones desarrolladas, datos de ejemplo, además de información sobre su historia y desarrollo: 
  • El manual y tutoriales sobre su uso:  
  • Desarrollo de Plug-ins con las herramientas propias de Opticks: 
  • Publicaciones que utilizan y/o describen el programa:

 

jueves, 16 de mayo de 2013

Uso y programas de tratamiento de imágenes. ImageJ

La utilización de imágenes en un recurso común para extraer información hidrológica. Su uso se extiende a todas las escalas, desde la microscópica [1], pasando por la “real” o de detalle [2], hasta la de grandes unidades del territorio, por ejemplo cuencas hidrográficas en cuyo caso se utilizan imágenes digitales de sensores aéreo (aviones) [3] o espacio (satélites) [4] transportados para la extracción de propiedades hídricas del terreno.
Una vez obtenido el soporte digital, la extracción de información se realiza con programas de tratamiento de imágenes, los cuáles suelen poseer dos tipos de características, como son el los análisis (cuantitativos y cualitativos) de los píxeles que las componen y su inclusión en un espacio geográfico conocido (geo-referenciación), que puede también hacerse en combinación con un Sistema de Información Geográfica una vez analizadas las imágenes.
Un programa de ese tipo es ImageJ. Es un software libre de dominio público desarrollado por los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos. Se descarga como una aplicación para instalar en el ordenador, como cualquier otro programa. También se ha desarrollado para trabajar con él directamente en línea desde la página web en la que está alojado (http://rsbweb.nih.gov/ij/). Presenta, edita, analiza, procesa y almacena imágenes de 8, 16 y 32 bits. Lee diversos formatos de imagen como TIFF, PNG, GIF, JPEG, BMP, DICOM, FITS y RAW.
El programa permite el desarrollo de macros y extensiones or plugins que amplian su utilidad a las propias necesidades de análisis y tratamiento de imágenes. Muchas de dichas aplicaciones se encuentran accesibles en la propia página WEB de ImageJ o en la de los usuarios que las han desarrollado. Para aquellas personas que se inician en su uso, también se encuentran disponibles tutoriales que facilitan su comprensión. Al tratarse de un programa de análisis y tratamiento de imágenes genérico hay una gran variedad de usuarios por lo que es conveniente buscar aquéllos más afines a nuestra área de conocimiento [5].


 Referencias:
[5] T. Ferreira, W. Rasband (2012) ImageJ User Manual.

sábado, 27 de abril de 2013

El acceso a la información en INTERNET: Los proyectos DINA-MAR y PANDORA

Cada vez más el acceso a la fuentes de información espaciales en formato digital se facilita por medio de aplicaciones en INTERNET. Dos ejemplos son los proyectos PANDORA y DINA-MAR.

DINA-MAR es un proyecto de I+D+i financiado por el Grupo Tragsa (http://www.dina-mar.es/) . Su objetivo es el determinar las zonas de España que son susceptibles para operaciones de recarga artificial de acuíferos y gestión de la recarga artificial. Uno de sus productos es el desarrollo de un visor cartográfico interactivo que permite consultar distintas capas de información (8 capas básicas y más de 50 temáticas DINA-MAR), al que se le ha denominado HIDROGEOPORTAL (http://sig3.tragsatec.es/visor_dina-mar/).


El proyecto PANDORA es un aglutinador de información ambiental procedente de diversas fuentes, tanto nacionales como de otros lugares fuera de España (http://www.proyectopandora.es). En la actualidad, ofrece seis aplicaciones con las que se accede a la información. Estas son: la base de datos municipal para España (Database), el buscador de información sobre la Red Natura 2000 europea (Natura 2000), los módulos de documentación y legislación,organizados temáticamente (Doc y Ley, respectivamente), la aplicación para la búsqueda de taxones (Taxon) y, finalmente, el identificador de cartografía (Geo).



Ambas iniciativas, DINA-MAR y PANDORA, acercan la información a cualquier persona y, además facilitan su consulta. Siendo este su gran mérito. Se echa de menos, en el caso de DINA-MAR, habida cuenta de la gran experiencia de TRAGSA en el uso de las aplicaciones Geomáticas, la posibilidad de descargar la información espacial en formatos fácilmente integrables en plataformas de análisis de cartografías digitales (Shapefiles para Sistemas de Información Geográfica, por ejemplo). Por lo que respecta a PANDORA, podría incorporarse un procedimiento que, junto a las identificaciones de las capas espaciales, permitiera el enlace a los visores cartográficos que algunas instituciones proveen, como es el caso del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

sábado, 2 de marzo de 2013

Publicación sobre SIG on line (En la Nube)

Los recursos geomáticos tienen con más frecuencia como lugar común el espacio virtual. En la actualidad sabemos que mucha información no es necesario almacenarla físicamente en nuestras propias instalaciones digitales. Simplemente recurriendo a servidores remotos podemos no sólo alcanzar programas si no también datos geo-referenciados organizados en distintas Infraestructuras de Datos Espaciales. Baste como ejemplo las relacionadas en la Infraestructura de Datos Espaciales de España.
También estamos acostumbrados a la utilización de distintos recursos de consulta que nos proveen de información de la cual sólo obtenemos aquella que nos interesa en un momento dado, tal es el caso de Google-Earth o las previsiones meteorológicas de la Agencia Estatal de Meteorología.
En definitiva, estamos familiarizados con el no-contacto directo a un sinfín de datos y aplicaciones que sólo encontramos en INTERNET, o mejor dicho en el CIBERESPACIO, ampliándose  de manera considerable la gama de productos, servicios y aplicaciones con los que accedemos, consultamos y obtenemos la información.
En consecuencia, el concepto de Informática en la Nube se aplica a todo ese mundo de servicios que se encuentran sólo en INTERNET y a los que accedemos desde plataformas muy diversas. Su diseño está pensado para que podamos acceder a sus aplicaciones con facilidad y versatilidad, que sean fáciles de compartir garantizando la seguridad de nuestra información.
http://www.onlinegis.com/ A la par que otras tecnologías, también se han ido desarrollando los Sistemas de Información Geográfica en la Nube. Se trata de una nueva conceptualización del uso, gestión y tratamiento de la información espacial que puede significar un cambio de actitud importante a la hora de utilizar los datos espaciales. El libro titulado “Online GIS. Meet the Cloud Publication Platforms that Will Revolutionize our Industry” es un buen ejemplo de  ello. Escrito por Christopher Brown, un experto desarrollador en estas nuevas tecnologías, nos ilustra en sus 47 páginas como funcionan algunas de las más conocidos servicios (aplicaciones) GIS que trabajan directamente en la Nube: ARCGIS Online, CartoDB, GeoCommons, GIS Cloud, MangoMap, MapBox+TileMill.
Para cada una de estas estructuras analiza de manera sintética tanto su operatividad, funcionalidad, precios, ventajas e inconvenientes. De manera que podemos hacernos una idea de sus características y de su idoneidad de acuerdo a nuestras propias necesidades. De libre acceso, la publicación se encuentra alojada en la siguiente dirección: http://www.onlinegis.com/ . Basta con insertar nuestro nombre y correo electrónico para su descarga.

viernes, 22 de febrero de 2013

Desarrollo de un modelo hidrogeológico mediante herramientas de Información Geográfica

Los modelos hidrogeológicos son representaciones de un sistema real. Estos permiten observar de manera simplificada el comportamiento de un acuífero como herramienta de la investigación hidrogeológica, la cual se fundamenta con información proveniente del campo y el laboratorio. La relación directa entre la información proveniente de estas fuentes y los modelos asistidos por ordenador, se basan en sus características espaciales definiendo un grupo de geodatos del área objeto de interés.
El desarrollo de software especializado para el tratamiento, depuración y almacenamiento de geodatos como parte de la definición, desarrollo y control de los modelos hidrogeológicos, ha sido de gran interés en las últimas décadas debido a la necesidad de realizar modelos capaces de encontrar solución a sus ecuaciones constitutivas, mediante la vinculación de distintos tipos de geodatos. Desde programas especializados para la definición de modelos conceptuales en base a las características geológicas de una zona, hasta el desarrollo de programas de modelización de un sistema hidrológico global, son algunos de los avances que se han tenido al respecto, cuyo funcionamiento se basa en el tratamiento de geoinformación mediante componentes similares a los Sistemas de Información Geográfica (SIG).
En consecuencia, se han desarrollado trabajos que integran o vinculan modelos hidrogeológicos con SIG, siendo estos últimos los elementos gestores de la información espacial. Siguiendo esta línea de trabajo con datos espaciales los autores Córdoba, Meffe y Martínez Hernández proponen una metodología basada en la utilización de herramientas de información geográfica para la integración en modelos hidrogeológicos. Han empleado ArcGIS en sus versiones 9.3 y 10.0 para el tratamiento de la información espacial y el programa PMWIN 8 para realizar la  modelización hidrogeológica de la zona de estudio. Como ejemplo de aplicación de esta metodología, se realizó el proceso de modelización en estado estacionario de la masa de agua Manzanares – Jarama perteneciente al Acuífero Terciario Detrítico de Madrid (ATDM), el cuál presenta una importancia histórica en el abastecimiento de Madrid.
 
Su trabajo puede ser consultado en nuestra sección de Cuadernos de Geomática

 

jueves, 31 de enero de 2013

Publicación del primer número de Cuadernos de Geomática

A lo largo de 2012 se realizó en la sede de la Fundación IMDEA-AGUA un ciclo de seminarios sobre la aplicación práctica de la Geomática. Se trata de una iniciativa con ambición de continuidad que pretende dar a conocer la gran variedad de técnicas espaciales existentes y su instrumentalización específica en estudios cuyo principal foco de interés son los recursos hídricos.

La presente publicación es el número 1 de la serie denominada Cuadernos de Geomática. Bajo el título de “La aplicación de técnicas espaciales por la hidrología ambiental” se recogen en ella cinco capítulos que presentan varias aplicaciones de las nuevas tecnologías espaciales, cuyas principales características son:

·  Capítulo 1. Desarrollo de un procedimiento automatizado para el cálculo de la huella hídrica, teniendo en cuenta la variabilidad geográfica de sus componentes.

·  Capítulo 2: Utilización de los Sistemas de Información Geográfica en el análisis espacial y temporal de los cambios de usos del suelo y su influencia en los balances hídricos.

·  Capítulo 3: Aplicación metodológica para la evaluación de aguas subterráneas, basado en tres componentes espaciales: estudio de la recarga del acuífero, análisis de las fuentes de contaminación y análisis de vulnerabilidad intrínseca de la masa de agua subterránea.

·  Capítulo 4: Valoración de la situación actual y necesidades futuras de incorporación de los recursos geomáticos en la gestión territorial, tomando como caso de estudio los espacios protegidos de Cuba.

·  Capítulo 5: Utilización de la teledetección satelital para la obtención indirecta de la evapotranspiración. El estudio se basa en valoraciones empíricas y en el desarrollo de formulación utilizando el método del Triángulo.


 La publicación está accesible en nuestra sección de Cuadernos de Geomática.

martes, 29 de enero de 2013

El legado histórico de datos

La documentación histórica es una fuente de información de gran interés para muchos estudios hidrológicos en los que las reconstrucciones de escenarios pasados son importantes como, por ejemplo, una situación ambiental de referencia a partir de la que se desea analizar su evolución temporal. En consecuencia, todo este tipo de información muy variada se considera un legado de gran valor susceptible de ser utilizado en la actualidad.
 
Desde la perspectiva de la Geomática cabe diferenciar entre el “legado de datos” (por ejemplo, series climáticas y muestreos de campo) y el “legado de cartografía” o datos espaciales  (fotografías aéreas,  mapas y planos). 
 
Ambos pueden ser incorporados a un sistema de información espacial, convertirse en fuentes de información primarias y ser utilizados en análisis y modelizaciones. Si nos centramos únicamente ante la necesidad de información para los inventarios y reconstrucciones patrimoniales, la información histórica es entonces fundamental, pues, es una fuente que, a pesar de sus imprecisiones inherentes, ayuda a establecer la base sobre la que comparar la existencia del patrimonio hidráulico actual.
 
Muchos países poseen fuentes documentales (algunas con sucesivas actualizaciones) desde al menos 100 años, principalmente estadísticas y gráficas, es decir datos y cartografías legadas. En España, se dispone de varios conjuntos homogéneos de documentación, como son las cartografías históricas del Instituto Geográfico Nacional, la cartografía topográfica del Servicio Geográfico del Ejército, las series de fotografías aéreas, los inventarios estadísticos, etc.
 
Al tratarse en su gran mayoría de documentos generalistas, la extracción de información relevante para el análisis del patrimonio del agua debe hacerse tras una evaluación previa de sus contenidos y mediante una estrategia adecuada para su filtrado y digitalización. A finales del siglo XIX, se empezaron a construir las planimetrías por término municipal a escala 1:25000. Es, en su conjunto, una obra que  ayuda a la reconstrucción y valoración de situaciones patrimoniales y ambientales ya desaparecidas, debido a los cambios sociales y económicos ocurridos a lo largo de más de cien años.
 
Desde una perspectiva puramente patrimonial, las planimetrías contienen un tipo de información altamente aprovechable para la realización de inventarios hidráulicos. El detalle de la escala permite la inclusión de elementos de puntuales, lineales y de área, así como cierta profusión de topónimos. En definitiva, pueden hacer reconstrucciones cartográficas y semánticas del patrimonio del agua desde sus representaciones más elementales hasta conjuntos paisajísticos-ambientales. Como se observa en la composición adjunta, su interpretación obliga a una detallada lectura de las planimetrías y, sobre todo, a una evaluación posterior de su calidad posicional y de su fiabilidad como información de base que pueda incluirse con garantía en los sistemas actuales de almacenamiento de información, banco de datos e infraestructuras de datos espaciales.