lunes, 1 de octubre de 2012

El cálculo espacial de la erosión hídrica. Una comparación de modelos


La de erosión hídrica constituye un fenómeno ampliamente extendido que afecta en gran medida a la calidad de los suelos y su capacidad de sustentar vegetación, así como a las masas de agua e infraestructuras hidrológicas, generando importantes impactos ambientales, sociales y económicos.

Es un proceso complejo, ligado a las rutas y movimientos del agua en el suelo  en el que intervienen múltiples factores, entre los que destacan los relacionados con la erosividad del agente erosionante (principalmente la lluvia), la erosionabilidad del suelo, el relieve y la vegetación (o cubierta del suelos). Cuando el equilibrio entre estos factores se rompe, disminuyendo la protección del suelo, se disparan los procesos que pueden desencadenar su erosión acelerada, constituyendo uno de los problemas ambientales más extendidos que afecta tanto a zonas agrícolas como a áreas naturales.

En consecuencia, la estimación de pérdidas de suelo y la determinación de áreas de riesgo es esencial para la planificación territorial y la gestión de cuencas. Los métodos indirectos que modelan el fenómeno a través de expresiones matemáticas surgen como una importante herramienta permitiendo grandes ahorros en tiempo y dinero.

Sin embargo, el desarrollo y aplicación de modelos que estimen tasas de erosión no es infalible, adoleciendo todos ellos de imprecisiones que deben ser evaluadas. El trabajo realizado por Matilde Alonso Fernández-Baldor, con el título de “Determinación y representación espacial de la erosión hídrica. Un análisis comparativo de los modelos PESERA y USLE aplicados a la cuenca alta del Barranc de Carraixet (Valencia)”, elabora una cartografía de análisis de la erosión aplicando dos modelos distintos: un modelo clásico empírico como la ecuación USLE y un modelo físico como el PESERA. 

Se plantean cinco escenarios, que se corresponden a las coberturas (usos del suelo) de los años 1956, 1978, 1991 y 1998 y a la cobertura de vegetación potencial. El procedimiento ha consistido en el tratamiento de los datos, la adecuación de los métodos, la generación de estructuras de datos espaciales (capas temáticas) y la ejecución de los modelos, a través de sistemas de información geográfica.

Finalmente, se obtienen mapas de riesgo de erosión para cada uno de los modelos en los cinco escenarios, haciendo posible el análisis comparativo de las tasas de erosión entre usos del suelo y modelo aplicado. Sus resultados muestran que, aunque ambos modelos obtienen distribuciones de la erosión y reflejan los cambios en las cubiertas del suelo ocurridos a lo largo del tiempo, son dispares entre ellos. La “no coincidencia” está principalmente basada en la distinta conceptualización de los procesos y consiguiente formulación de los modelos.

El documento está accesible en nuestra sección “Cuadernos de Geomática Aplicada”.

1 comentario:

  1. Buenas tardes, hemos encontrado su Web en Google y nos gustaría proponerles un intercambio de enlace (Texto). Nos beneficiaría a ambos, mejorando nuestra posición en todos los motores de búsqueda.
    Aprovechamos para ofrecerle nuestros servicios como estudio creativo (diseño web, gráfico, impresión y vídeo).
    Agradecemos su tiempo y disculpen las molestias.

    Miguel Ángel R.C.
    Responsable de marketing.
    info@websmultimedia.com
    Websmultimedia.com

    ResponderEliminar

Te contestaremos en breve y gracias por tu comentario.