jueves, 29 de diciembre de 2016

Patrimonio Hidráulico de la Comunidad de Madrid (6 de 16). El inventario histórico de la Comarca de Torrelaguna

Integrada por catorce municipios (El Berrueco, Cabanillas de la Sierra, La Cabrera, El Molar, Patones, Redueña, Robledillo de la Jara, San Agustin del Guadalix, Talamanca del Jarama, Torrelaguna, Torremocha de Jarama, Valdepielagos, Valdetorres de Jarama y El Vellón), la comarca de Torrelaguna se localiza al norte de la Comunidad de Madrid. Tiene una topografía variada que se distribuye entre los 600 metros de altitud, en el sector central del sur, y los 1200 metros de los municipios más septentrionales, en la zona donde se localiza el embalse del Atazar.
Parte de los inventarios obtenidos con la cartografía antigua evidencia la existencia de una serie de elementos patrimoniales estrechamente relacionados con las infraestructuras y el aprovisionamiento de agua proveniente del embalse. De los 51 kilómetros de elementos lineales incorporados a la cartografía digital, la mayoría (44 kilómetros) corresponden al canal de Lozoya, con origen en el embalse del Atazar; el resto se asocian con sistemas de canalizaciones menores, domésticas, como las acequias y los caces.
Los elementos individuales detectados e incorporados al inventario, hasta un total de 197, (figura 1)  tienen una mayor diversidad, aunque también se identifica un conjunto que se asocia exclusivamente con la gran infraestructura del canal de Lozoya como son las chimeneas, las almenaras (figura 2) y las casas.
Las superficies asociadas a los usos del agua son relativamente escasas (271 hectáreas). Todas ellas clasificadas como áreas de regadío, sea para un uso ganadero, cuando vienen etiquetadas como pastos, o para la agricultura, cuando aparecen distintos tipos de cultivos con riego permanente e, incluso, eventual: como las hortalizas, el cereal, las legumbres y los frutales para alimentación, o los cultivos para producir hilaza para el uso manufacturero.
Las capas digitales con los inventarios, según su estructura geométrica, pueden consultarse desde los siguientes accesos:
Formato Shapefile para Sistemas de Información Geográfica:
Elementos puntuales (puntos: almenaras, casas, balsas, puentes, etc.):
02-Torrelaguna_Elementos_puntuales.rar
Sistemas lineales (líneas: acequias, canales, caces):
02-Torrelaguna _Sistemas_lineales.rar
Superficies de usos y cubiertas del suelo (polígonos: cultivos, poblaciones, etc.):
02-Torrelaguna_Superficies_Usos-Cubiertas_del_suelo.rar
Términos municipales (polígonos):
02-Torrelaguna _Términos_municipales.rar
Formato kmz para Google Earth, y aplicaciones afines. Todas las capas de información con los contenidos patrimoniales se han integrado en un solo documento:
02-Torrelaguna -Patrimonio Hidráulico Histórico.kmz


Figura 1. Distribución por tipología y municipio de los elementos puntuales de la Comarca de Torrelaguna inventariados con la cartografía antigua.

Figura 2. Ejemplo de ficha de un elemento puntual, La almenara del Vellón, asociada con las grandes canalizaciones para el abastecimiento de agua.












































jueves, 22 de diciembre de 2016

Patrimonio Hidráulico de la Comunidad de Madrid (5 de 16). El inventario histórico de la Comarca de Buitrago


La actual comarca de Buitrago está compuesta por 30 municipios. De acuerdo con la cartografía antigua con la que se ha elaborado el inventario histórico de patrimonio hidráulico, en su momento el territorio comarcal se dividía en 33 municipios. Si bien la mayoría de ellos han mantenido sus límites y nombres, otros se han visto modificados de la siguiente manera:
  • El antiguo Lozoyuela es ahora  parte del actual  municipio de Lozoyuela-Navas-Sieteiglesias.
  • El actual municipio de La Serna del Monte estaba incluido dentro del antiguo término municipal de Piñuécar-Gandullas.
  • El antiguo Manjirón pertenece al actual municipio de Puentes Viejas.
  • El antiguo Oteruela del Valle pertenece al actual municipio de Rascafría.
  • El antiguo Paredes de Buitrago pertenece al actual municipio de Puentes Viejas.
  • El antiguo Sieteiglesias es ahora  parte del actual  municipio de Lozoyuela-Navas-Sieteiglesias.
En conjunto se han inventariado  5452, 46 hectáreas de superficies cultivadas, en las que el uso del agua para riego  juega un importante papel, destacando combinaciones variadas de tipos de cultivo por superficie inventariada, así como el uso permanente o eventual del manejo del riego. El cereal, los pastos, las hortalizas, la hilaza, las legumbres, los frutales, los árboles (álamos) son cultivos a los que se dedicaba la tierra para el cultivo del regadío.
Los elementos lineales registrados alcanzan un total de 44080, 61 kilómetros. No se da una gran variedad de ellos, aunque destacan sobre todos ellos los grandes canales y, en menor medida, las acequias.
Son los elementos individuales (figura 1), más que las redes de colectores (acequia, canales, caceras, etc.) y las superficies de riego los que destacan pues, al tratarse de una comarca de montaña, su número y tipo están claramente influenciados por las características topográficas y de accesibilidad del terreno. Se han podido registrar 262 elementos hidráulicos, destacando por su mayor presencia los puentes (90), las fuentes (61) y los molinos (54); ejemplo de uno de ellos es el Molino de Navazo (figura 2), el cual ha sido restaurado y valorizado como museo dedicado a la molienda y sus labores por el ayuntamiento de Pinilla del Valle.
Los respectivos inventarios se han dividido en distintas capas digitales para su mejor manejo y gestión, teniendo en cuenta la estructura geométrica con la que se han incorporado al Sistema de Información Geográfica en el que han construidas. Las capas resultantes se entregan en dos formatos distintos, pudiéndose descargar directamente desde los enlaces adjuntos:



Formato Shapefile para Sistemas de Información Geográfica:

Elementos puntuales (puntos: puentes, fuentes, balsas, pozos, etc.):
Sistemas lineales (líneas: acequias, canales, caceras, etc.):
Superficies de usos y cubiertas del suelo (polígonos: cultivos, poblaciones, etc.):
Términos municipales (polígonos):

Formato kmz para Google Earth, y aplicaciones afines. Todas las capas de información con los contenidos patrimoniales se han integrado en un solo documento:
Figura 1. Distribución por tipología y municipio de los elementos puntuales de la Comarca de Buitrago inventariados con la cartografía antigua.


Figura 2. Ejemplo de ficha de un elemento puntual, el molino de Navazo en Pinilla del Monte, inventariado con la cartografía antigua e identificado en la actualidad.




sábado, 10 de septiembre de 2016

Patrimonio Hidráulico de la Comunidad de Madrid (4 de 16). Contenidos de las capas digitales correspondientes al Inventario histórico de Referencia sobre el Patrimonio Cultural Hidráulico

Toda la información asociada a las tres estructuras geométricas digitales que representan el patrimonio hidráulico histórico de la Comunidad de Madrid se ha organizado en sus respectivas  tablas de bases de datos asociadas.
Para su mejor entendimiento se ha procurado utilizar un conjunto de campos similares en los tres casos (puntos, líneas y superficies). Previo a su diseño e incorporación de contenidos, teniendo en cuenta que todos ellos se han obtenido de las propias planimetrías, se realizó una lectura de todo el sistema de representación que contenían los mapas de papel y una organización y división temática para poder ser incorporada posteriormente de manera coherente en la estructura digital alfanumérica del Sistema de Información Geográfica. La mayor parte de los campos diseñados son comunes en las tres capas geométricas creadas, a excepción del denominado SIG_ELEM que aparece únicamente en la capa. El signficado de cada uno de ellos es el siguiente:

ID_ELEM: Identificador numérico unívoco, considerado como una cadena de texto, que lo distingue del resto de entidades geométricas introducidas en la misma capa temática.

COD_DOC: Campo de texto que indica el código del mapa del que fue extraída la información sobre el punto dado. Los códigos de las planimetrías son de seis cifras, como ejemplo: 280001 (planimetría de La Acebeda del 3 de agosto de 1874). Es también el nombre del documento digital que provee el Instituto Geográfico Nacional cuando se realiza la búsqueda por el nombre de los términos municipales actuales en su Infraestructura de Datos Espaciales.
Si un municipio se hubiera cartografiado en varias hojas y actualizado en varias fechas, cada hoja y fecha tendrían códigos distintos. Los formatos digitales de entrega son .ECW (280001.ECW) y .JPG (280001.JPG), por lo que para cada plano se dan dos capas digitales que pueden leerse con cualquier programa que los admita.

DATE_MAP: Campo numérico que refleja la fecha del mapa del que se ha extraído la información. Este campo es importante porque algunos municipios tienen mapas realizados en diferentes fechas. De esta manera, podemos asegurar la “edad” mínima de los elementos patrimoniales digitalizados.

NAME: Campo alfanumérico en el que se indica el nombre del elemento. Hay que tener en cuenta que el registro quedará vacío cuando el nombre del elemento no aparezca en la planimetría, pues puede ocurrir que sólo esté el símbolo identificador, una fuente por ejemplo, pues no todos los elementos poseen un nombre (un topónimo), de hecho son más abundantes los bienes sin nombre propio.

MUN: Campo alfanumérico en el que se registra el nombre el municipio, según aparece en la cartografía antigua, del mapa del que se ha obtenido la entidad geométrica digitalizada. El nombre actual viene dado en la cartografía digital por comarcas y municipios que acompañan a las capas temáticas del patrimonio hidráulico.

TYPE_ELEM: Campo alfanumérico que expresa la tipología a la que pertenece el elemento digitalizado  (molino, azud, acequia, etc.)

CLAS_ELEM: Campo alfanumérico que indica el subtipo de bien digitalizado dependiendo del campo anterior (TYPE_ELEM). Suele otorgar información adicional del elemento patrimonial como por ejemplo el material del que está construido un puente (piedra, madera…) o el tipo de molino que se trata (harinero, de agua, de viento, de aceite…)

OBSERVA: Campo alfanumérico que contiene observaciones sobre algunos de los elementos digitalizados. En el caso de la capa de polígonos se dan algunas aclaraciones sobre el tipo de cubiertas del suelo que integran los códigos encontrados en las planimetrías e incluidos en el campo SIG_ELEM,

SIG_ELEM: (utilizado exclusivamente en la capa geométrica de superficies que identifican los usos del suelo): Campo alfabético en el que se indica el código del uso del suelo que poseía el elemento en la cartografía antigua. El código se basaba principalmente en el tipo de ocupación del suelo, la gran mayoría relacionados con el tipo de cultivo de cada una de las propiedades o fincas adyacentes a los elementos patrimoniales inventariados (regadío, secano o mixto) y en menor medida, áreas que fueron englobadas en la categoría de natural.


La figura adjunta, correspondiente a la comarca de Buitrago, es un ejemplo de la organización geométrica de los elementos puntuales (estrellas en azul), las estructuras líneas (líneas en azul), los usos del suelo (contornos en verde) y del contenido de información en la tabla de base de datos asociada (en este caso a la capa de superficies de usos del suelo) conteniendo los campos de información descritos. Los contornos en gris corresponden a la capa separada de términos municipales actuales:


miércoles, 3 de agosto de 2016

Patrimonio Hidráulico de la Comunidad de Madrid (3 de 16). La organización territorial y formatos del inventario histórico de referencia sobre el Patrimonio Cultural Hidráulico

Las cartografías antiguas utilizadas para la extracción de información histórica sobre el Patrimonio Cultural Hidráulico son representaciones planimétricas por términos municipales. Eso significa que las labores de extracción de información deben circunscribirse en primera instancia a ese espacio geográfico. Desde el punto de vista funcional, es mucho más tediosa y menos significativa la organización individualizada de esos datos en los 179 municipios que en la actualidad constituyen la Comunidad de Madrid que establecer algún tipo de agrupación que facilite su acceso y su comprensión.
Se ha optado por reunir las digitalizaciones de los distintos elementos del patrimonio hidráulico en comarcas. Al no existir una división oficial (vinculante) se realizó un análisis de las distintas clasificaciones (comarcas agrarias, comarcas forestales, comarcas sanitarias, etc.), tomando finalmente la propuesta realizada por Adolfo Cazorla Montero en su tesis doctoral titulada: “EL ESPACIO AGRÍCOLA DE LA COMUNIDAD DE MADRID: aproximación sistemática a la comarcalizacion basada en el medio físico y la tradición histórica”.
Las razones de su elección se deben sobre todo a que se tienen en cuenta distintos criterios que dan sentido a la agrupación del patrimonio hidráulico, pues en su delimitación incorpora principalmente valores ambientales, históricas y socioeconómicas. En definitiva, tras la digitalización, la información municipal extraída de las planimetrías queda integrada en una estructura territorial supramunicipal correspondiente finalmente con las 12 comarcas  obtenidas del trabajo de Cazorla Montero:
            • Alcalá,
            • Aranjuez,
            • Arganda-Chinchón,
            • Buitrago,
            • Collado-Villalba,
            • Colmenar Viejo,
            • El Escorial,
            • Getafe,
            • Madrid,
            • Navalcarnero,
            • San Martín de Valdeiglesias y
            • Torrelaguna


Portada de la tesis doctoral elaborada por Adolfo Cazorla Montero sobre la Comarcalización de la Comunidad de Madrid. http://oa.upm.es/5410/1/ADOLFO_CAZORLA_1984_TESIS937.pdf


El inventario histórico se entrega en dos formatos digitales, ambos conteniendo el mismo tipo de información. Uno de ellos es el  shapefile (en realidad es un conjunto de archivos) producido por la empresa ESRI para el SIG ARCGIS, que en la práctica se ha convertido en un formato universal que entienden la gran mayoría de SIG sean bajo licencia o de libre acceso. El otro  formato es el kmz de Google Earth, también de fácil lectura por otros programas de naturaleza espacial.



lunes, 18 de julio de 2016

Patrimonio Hidráulico de la Comunidad de Madrid (2 de 16). El inventario histórico del Patrimonio Cultural Hidráulico y las planimetrías como fuente de información



El primer inventario (histórico) del patrimonio cultural hidráulico de la Comunidad de Madrid (CAM) se ha elaborado a partir de la cartografía antigua que en la actualidad provee el CNIG (Centro Nacional de Información Geográfica) a través de su Infraestructura de Datos Espaciales (http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/index.jsp).
En realidad son planimetrías en papel (a escala 1:25000) de los términos municipales, cuyas primeras hojas empezaron a confeccionarse sobre 1870 y que ya han sido escaneadas y geo-referenciadas, por lo que pueden ser incorporadas en los nuevos programas de almacenamiento, lectura y análisis digital de la información espacial.
Su disponibilidad, tanto de acceso a los antiguos mapas y de incorporación a los nuevos programas informáticos, facilita la interpretación y, por ende, la extracción de información que sea motivo de interés, que en nuestro caso es su exploración para la realización de un inventario histórico de referencia sobre el patrimonio cultural hidráulico de la Comunidad de Madrid, que sirva de línea de comparación entre lo que tuvimos en el pasado y lo que en la actualidad tenemos: un apoyo a la puesta en valor y la toma de decisiones sobre este tipo de bienes.
Por consiguiente, previo a la explotación de los datos provistos en las planimetrías, hay que hacer un reconocimiento exhaustivo de sus contenidos para seguidamente proceder a la extracción de la información. Hay que tener en cuenta que su composición (rotulaciones, símbolos, usos del color) es distinta a la de los mapas actuales por lo que hay que familiarizarse con ellas, establecer criterios de lectura-extracción de la información y normalizar un proceso de incorporación de esa información contenida en los antiguos mapas de papel a un entorno de Sistema de Información Geográfica (SIG) de hoy en día.
En el caso concreto del inventario realizado para el territorio de la CAM la  información extraída queda contenida en tres capas digitales correspondientes a cada uno de las geometrías principales: puntos, líneas y superficies. La capa de puntos contiene todos aquellos elementos que por su superficie pequeña y/o simbología en el mapa antiguo puede considerarse de esa manera (por ejemplo, puentes, balsas, pozos, fábricas de luz). La información de líneas corresponde con elementos unidimensionales de trazado único (una acequia) o formando redes (un sistema de riego compuesto por varias acequias). La capa de superficies contiene información de los polígonos encontrados en los mapas con información correspondiente a los usos del suelo que se consideran como superficies de riego, láminas de agua y núcleos de población.
Detalle de una de las planimetrías de San Martín de la Vega, confeccionada en 1922. Se puede apreciar el uso de color verde oliva para el trazado de acequias y del río Jarama, la simbología de puntos para algunos elementos del patrimonio hidráulico  (pozos) y las rotulaciones de superficies de cultivos indicando los regadíos constantes (RC) y los cultivos que en ellos se daban (por ejemplo, C: Cereal, H: Huertas, L: Lino).


martes, 14 de junio de 2016

El proyecto Cartografía Antigua y Patrimonio Hidráulico de la Comunidad Autónoma de Madrid (1 de 16)

El uso de la cartografía antigua como base documental para hacer reconstrucciones territoriales es algo relativamente común, sobre todo cuando se quiere hacer estudios diacrónicos (espacio-temporales) de procesos ambientales y paisajísticos. En ocasiones, la disponibilidad de mapas permite analizar los cambios ocurridos en un amplio período de tiempo, hasta más de 200 años en el caso de la reconstrucción realizada en el Cantón de Valais en Suiza (Staüble et al., 2008).
Habida cuenta de que las técnicas y criterios de elaboración cartográfica han evolucionado mucho a lo largo del tiempo, uno de los principales temas de interés al trabajar con mapas antiguos es precisamente su adaptación a los entornos digitales actuales y su posibilidad de ser incorporados en las estructuras de consulta, visualización y análisis que proveen los Sistemas de Información Geográfica (Husak, 2009). Lógicamente, eso lleva a la valoración de la calidad como fuente documental de dichos recursos, siendo el ajuste posicional del mapa antiguo con respecto a los productos geomáticos modernos uno de los análisis más realizados (Jenny et al., 2007).

Ejemplo de cartografía antigua. Mapa de Napoleón de 1802 utilizado en el estudio de Staüble et al. (2008). Fuente:http://www.mountaincartography.org/publications/papers/papers_lenk_08/presentations/staeuble_pres.pdf


En España, la fuente más antigua que ofrece de manera sistemática cartografía de todo el territorio nacional son las planimetrías por términos municipales (minutas cartográficas según la Infraestructura de Datos Espaciales del Instituto Geográfico Nacional). Iniciadas en la segunda mitad del Siglo XIX son un legado de gran valor pues, por su detalle (confeccionadas a escala 1:25000) y contenido en información (que posteriormente se incorporarían al Mapa Topográfico Nacional) permiten tener una instantánea de los recursos territoriales que en el momento de su elaboración habían en el País. Algunos de esos recursos están a día de hoy por explorar de manera sistemática y con criterios de las nuevas tecnologías que aporta la Geomática. Ese es el caso del potencial para realizar inventarios de los recursos patrimoniales y paisajísticos.
El proyecto Cartografía Antigua y Patrimonio Hidráulico de la Comunidad Autónoma de Madrid aborda de manera novedosa esa cuestión. Con él se tiene en cuenta las características de adaptación de la cartografía antigua a los Sistemas de Información Geográfica, la evaluación de la precisión de ajuste de los mapas antiguos, la exploración semántica y simbólica que tienen los mapas, la traducción de lo representado a estructuras geométricas digitales de puntos (pozos, molinos, norias) líneas (acequias, canales) y superficies (zonas agrícolas de riego, áreas urbanas). Sin embargo, su principal logro es ofrecer un inventario del patrimonio hidráulico de toda la Comunidad de Madrid que, en algunos municipios se remonta a más de 100 años. A pesar de la lógica implacable de que algunas entidades recopiladas tengan cierta imprecisión y que otras estén ya desaparecidas, el inventario es un recurso que servirá para saber lo que se tuvo, lo que se ha perdido y lo que todavía se tiene.
En sucesivas entregas se incorporará al Blog “Geomática Agua” el material extraído a lo largo de tres años de trabajo en el seno de la Fundación IMDEA-Agua, en colaboración con el Centro para el Conocimiento del Paisaje. Se ha dividido el territorio de la Comunidad en 12 comarcas que incluyen municipios con similitudes ambientales. Para cada una de ellas se ofrecerá una descripción de las características más relevantes de los elementos del patrimonio hidráulico inventariado, además de las capas SIG correspondientes.


Arístegui Cortijo, A. (2013): La cartografía histórica del Instituto Geográfico Nacional, fuente para estudios de núcleos urbanos: el caso de Colmenar Viejo (Madrid). Instituto Geográfico Nacional.

Husak, M. (2009):  Old Maps and its Usage with Contemporary Map in Environment of Geographical Information System (GIS). In: Georg Gartner & Felix Ortag (Eds.): Proceedings of the First ICA Symposium for Central and Eastern Europe.

Jenny, B.; Weber, A.; Hurni, L. (2007): Visualizing the Planimetric Accuracy of Historical Maps
with MapAnalyst. Cartographica, 42 89-94.

Staüble, S.; Martin, S.; Reynard, E. (2008): Historical mapping for landscape reconstruction. Examples from the Canton of Valais (Switzerland). In: 6th ICA Mountain Cartography Workshop Mountain Mapping and Visualization.