El primer inventario (histórico) del patrimonio cultural
hidráulico de la Comunidad de Madrid (CAM) se ha elaborado a partir de la
cartografía antigua que en la actualidad provee el CNIG (Centro Nacional de
Información Geográfica) a través de su Infraestructura de Datos Espaciales (http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/index.jsp).
En realidad son planimetrías en papel (a escala 1:25000) de
los términos municipales, cuyas primeras hojas empezaron a confeccionarse sobre
1870 y que ya han sido escaneadas y geo-referenciadas, por lo que pueden ser
incorporadas en los nuevos programas de almacenamiento, lectura y análisis
digital de la información espacial.
Su disponibilidad, tanto de acceso a los antiguos mapas y de
incorporación a los nuevos programas informáticos, facilita la interpretación
y, por ende, la extracción de información que sea motivo de interés, que en
nuestro caso es su exploración para la realización de un inventario histórico
de referencia sobre el patrimonio cultural hidráulico de la Comunidad de Madrid,
que sirva de línea de comparación entre lo que tuvimos en el pasado y lo que en
la actualidad tenemos: un apoyo a la puesta en valor y la toma de decisiones
sobre este tipo de bienes.
Por consiguiente, previo a la explotación de los datos
provistos en las planimetrías, hay que hacer un reconocimiento exhaustivo de
sus contenidos para seguidamente proceder a la extracción de la información.
Hay que tener en cuenta que su composición (rotulaciones, símbolos, usos del
color) es distinta a la de los mapas actuales por lo que hay que familiarizarse
con ellas, establecer criterios de lectura-extracción de la información y
normalizar un proceso de incorporación de esa información contenida en los
antiguos mapas de papel a un entorno de Sistema de Información Geográfica (SIG)
de hoy en día.
En
el caso concreto del inventario realizado para el territorio de la CAM la información extraída queda contenida en tres
capas digitales correspondientes a cada uno de las geometrías principales:
puntos, líneas y superficies. La capa de puntos contiene todos aquellos
elementos que por su superficie pequeña y/o simbología en el mapa antiguo puede
considerarse de esa manera (por ejemplo, puentes, balsas, pozos, fábricas de
luz). La información de líneas corresponde con elementos unidimensionales de
trazado único (una acequia) o formando redes (un sistema de riego compuesto por
varias acequias). La capa de superficies contiene información de los polígonos
encontrados en los mapas con información correspondiente a los usos del suelo
que se consideran como superficies de riego, láminas de agua y núcleos de población.
Detalle de una de las planimetrías de San Martín de la Vega,
confeccionada en 1922. Se puede apreciar el uso de color verde oliva para el
trazado de acequias y del río Jarama, la simbología de puntos para algunos
elementos del patrimonio hidráulico (pozos)
y las rotulaciones de superficies de cultivos indicando los regadíos constantes
(RC) y los cultivos que en ellos se daban (por ejemplo, C: Cereal, H: Huertas,
L: Lino).
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Te contestaremos en breve y gracias por tu comentario.